Aranceles y traiciones al narco
Por Oswaldo Villaseñor…. La única verdad es la realidad;... Leer más →
Elizabeth Avila Carrancio..
“El opresor no sería tan fuerte si no tuviese cómplices entre las propias oprimidas…” Simone de Beauvoir.
Hablar del desarrollo político de las mujeres en nuestro país es hablar de muchas objeciones y de una historia lenta, hemos transitado de la invisibilidad, los derechos civiles, políticos, la igualdad formal, las acciones afirmativas y la incorporación de las cuotas electorales hasta lograr la tan anhelada paridad o el reconocimiento pleno de nuestro derecho a la participación política en condiciones mínimas de igualdad.
Todo este largo camino está plagado de grandes dificultades aun hoy en día, como la violencia social, los estereotipos sexo-genéricos, la violencia de género, la vulnerabilidad de la mujer al participar en el espacio público; como ya están observándose recientemente al abrirse la cloaca del abuso, violación, acoso y hostigamiento sexual, para acceder de manera directa a espacios o ascensos que todavía en estos tiempos sufren las mujeres.
Entender las violencias contra las mujeres nos cuesta mucho en este mundo con mirada masculina, es objeto de mofa, de ridículo, es inconcebible para el varón y la mujer promedio, entender que han sido violentadores y violentadas.
No resulta fácil el reconocer que desde una esfera de privilegios obtenidos por el hecho de nacer como hombre o mujer, se están generando situaciones diferenciadas que no nos permiten aún en este país acceder a mínimos derechos, y seguimos con la eterna discusión sin sentido, de si son necesarias las acciones afirmativas en favor de las mujeres, sin que importe reconocer que somos una mitad de la población, pero encajonadas en la vulnerabilidad social que producen las violencias por el machismo; que no es otra cosa que el desprecio a lo femenino o a aquello que consideramos feminizado.
¿Cómo debemos entonces entender la importancia de las mujeres en los espacios de toma de decisiones? ¿Por qué nos debe importar que las mujeres entiendan esa importancia? Un ejemplo claro lo podemos observar en las Legislaturas a partir del reconocimiento al derecho a la paridad, la integración de los congresos en México cambiaron, se fortaleció de manera inmediata la presencia de mujeres y con ello la esperanza de que estas se reconocieran así mismas como representantes de una lucha ancestral en contra de nuestra etiquetada inferioridad, pero hemos visto que ello no será en automático, ¿cómo revisar si las mujeres en las legislaturas están conscientes del por qué llegaron? De qué tienen una deuda social con las otras.
Miremos los presupuestos, en ellos y en el cómo se están estructurando y votando los presupuestos, podríamos darnos una idea de si las mujeres le están o no respondiendo a la sociedad. El Plan Nacional de Desarrollo de 2012-2016, mandata “Presupuestos públicos con perspectiva de género”, y aunque sonó esperanzador, sobre todo porque también “obliga” a que estos sean transversales, es decir, no solamente etiquetar a instancias que especialmente se dedican a trabajar por la igualdad y los derechos humanos de las mujeres sino que se debe cuidar, según este mandato que todas las áreas, sea el área que sea que tenga políticas públicas y presupuestos, estos tengan perspectiva de género, lo cual significa en palabras más o palabras menos que entiendan el impacto diferenciado que implica el realizar acciones en favor de personas de acuerdo a su sexo y necesidades específicas. Que la ciudadanía tiene sexo, edad, diferentes necesidades y no es homogénea y por ende, cuando se planea de manera homogénea se perjudica de manera directa a uno o más grupos, contribuyendo a seguir generando discriminación. Por ejemplo, es importante reforzar al instituto de las mujeres, pero es igual de importante ver como se etiqueta recurso en materia de prevención para la Secretaria de Seguridad Publica y como esta Secretaria cumple su responsabilidad de actuar en materia de prevención de la violencia, incluyendo la violencia de género, Federal, Estatal y municipalmente hablando, porque no vemos con claridad cuál es su papel y como cumple con ese mandato obligatorio en el tema de prevención de la violencia de género, y por ignorancia se responsabiliza a las instancias de las mujeres, pero es ignorancia machista, es más fácil culpar a las mujeres o victimas que a los agresores o a las instituciones realmente responsables. Es por ello que se mandatan desde los organismos internacionales, presupuestos públicos con perspectiva de género.
Debemos poner mucha atención a los presupuestos, quienes los discuten, quienes y para qué los aprueban; en la aplicación de los dineros se ve la importancia que un sistema o gobierno le da a su población. Ahí es donde se demuestra realmente cuales son los temas prioritarios socialmente hablando, y hasta hoy el presupuesto en acciones afirmativas para mujeres no ha sido atendido por la gran mayoría mucho menos reforzado y ahí es donde se observa la mentira, la falacia del afirmar que las mujeres importamos en todos los discursos electoreros cuando nos piden el voto. Si nosotras entendiéramos que podemos ser una fuerza, si nosotras entendiéramos que no deben gobernar sin tomar en cuenta a la mitad de la población, seriamos Suiza o Finlandia, si dijéramos fuerte y claro: ¡Sin nosotras NO! #Niunamás.
PANDORA La soberbia masculina presume definirnos; virgen, prostituta, hija, dócil e incapaz, esclava, intrigante, esposa fiel o astuta, madre inmaculada o castradora, hermana sumisa, amante cruel. Quedamos recluidas en estas definiciones donde nuestro espacio, nuestro rol y nuestras obligaciones han sido atribuidas en función de “las-necesidades-de-los-otros”. LOS OTROS: esferas divinas ante las cuales, en realidad somos seres abandonadas, inexistentes. Del libro, Las mujeres y la culpa, de Lilia Miszrahi. Entender así porque 4 feminicidios en Sinaloa de niñas, nos debe mover a la acción, social, educativa y fundamentalmente gubernamental. Porque cada vez que equivocamos el mensaje damos carta blanca a los feminicidas para seguir matando mujeres, ¿por qué? Porque sí, simplemente porque pueden hacerlo cobijados en la impunidad que impera.
Por Oswaldo Villaseñor…. La única verdad es la realidad;... Leer más →
-Por José Angel Sánchez López-…. A Aristóteles se le preguntó... Leer más →
COLUMNA POR LOS PASILLOS Por Vìctor Manuel Bustamante Sin duda... Leer más →
Por Mario Castro… El líder del SNTE – 27 en... Leer más →
Por Marco Antonio Lizárraga… “Sólo con una ardiente paciencia conquistaremos... Leer más
Harold Enrique Sánchez Sánchez…… He aquí la primera de mis... Leer más →
Elizabeth Avila Carrancio……. Dice Mercedes Sosa: “Cambia lo superficial, cambia... Leer más →
Víctor Flores.. El Químico Luis Guillermo Benítez Torres, recibió su... Leer más →
Por Rubén Rocha Moya…… Excelsior…….. Ante el discurso iracundo y... Leer más →
Julio Juárez… Se ha corrido el rumor en los últimos... Leer más →
Por Jorge Rosas… La presentación a la Cámara de Diputados... Leer más →