POR VICTOR MANUEL BUSTAMANTE
¿Quien realmente gana y quién pierde con la reforma fiscal aprobada por los diputados y que ahora se encuentra en la cancha de los ‘Senadores?
El sector empresarial como nunca ha tomado un activismo en los medios de comunicación para rechazar la reforma y ha dicho hasta al cansancio que no beneficia ni a los empresarios, mucho menos a los trabajadores.
El dirigente de la Coparmex en Los Mochis Jorge López Valencia dice que la aprobación de los diputados federales de un aumento progresivo del Impuesto Sobre la Renta (ISR), provocará que no aumentan los salarios, porque el empleado pagaría más impuestos.
También que el fisco los deja sin capacidad para seguir aumentando los beneficios laborales, como los vales de despensa, porque al pagar más ISR, no les quedan mayores márgenes.
Pero agregan una seria advertencia: con esa reforma van a despedir trabajadores.
López Valencia ha dicho que con esta reforma fiscal ni México, ni nadie sale ganando.
FIN DE PRIVILEGIOS
Sin embargo actores como el propio presidente Enrique Peña Nieto han dicho que con estos cambios fiscales no se afecta a la clase media ni a los trabajadores, sino que se terminan con los privilegios de los grandes contribuyentes.
Originalmente el Ejecutivo propuso una tasa del 32 al por ciento al ISR para los que ganará más 500 mil pesos anuales.
Sin embargo los diputados la dejaron, sobre todo para las personas físicas, en una tasa de 31 por ciento hasta los que ganen 500 mil pesos anuales; los 750 mil pesos un impuesto del 32 por ciento; por encima del millón de pesos, del 34 por ciento y los mayores a los 3 millones de pesos un ISR del 35 por ciento. O sea, un ISR progresivo.
Los diputados del PRD hicieron fuerza con los del PRI para sacar adelante esta reforma, argumentando que la propuesta de Peña Nieto en cuanto no al IVA en alimentos y medicinas y quitar privilegios a los empresarios, han sido las del sol azteca.
El dirigente del PRD en Sinaloa, Heriberto Arias, dijo que es mentira del sector patronal que la reforma afectará a las empresas y las prestaciones laborales, y que solo es un argumento para no pagar impuestos y seguir evadiendo al fisco.
Indicó que son las trasnacionales y los productores de refrescos lo que crean todo este ambiente en contra.
Lo avalado le deja un hueco de 55 mil millones de pesos que el gobierno no podrá captar, como originalmente se había propuesto.
REGIMEN SIMPLIFICADO
El sector primario como el campo, pero sobre todo las grandes empresas agropecuarias y trasnacionales, dejarán de beneficiarse con el ISR del 21 por ciento que tienen en el régimen simplificado y ahora pagarán la tasa general del 30 por ciento, a partir de ingresos de 338 mil salarios mínimos.
Otro de los cambios por el cual los empresarios pusieron el grito en el cielo, aunque no lo han dicho abiertamente, es la eliminación la deducción inmediata de activos fijos.
Con este sistema muchas empresas lo que hacen es reducir sus utilidades y pagar menos impuestos, acumulando bienes y deducirlos el mismo año de la compra.
La diferencia es que ahora la deducción a lo largo de la vida útil de esos bienes.
Lo que si no pasó fue cobrar el IVA en alimentos, la vivienda y las colegiaturas. En cambio se aplicará en los refrescos, la comida chatarra y los chicles.
LAS MISMOS DE SIEMPRE
La clave sin duda de la polémica que ha emprendido el sector empresarial es en el aumento progresivo del Impuesto Sobre la Renta y en eliminación del régimen de privilegios en el sector primario.
Pero no todo son malas noticias: todos han coincidido en aplaudir la desaparición del IEUT y el IDE.
También hay coincidencias que al final los que seguirán aportando al fisco serán los mismos de siempre, los trabajadores y empresarios cautivos, sin encontrar la fórmula para combatir la informalidad.
ADVERTENCIA
Un punto que nadie ha tocado es que los cuentahabientes de los bancos pasarán a ser automáticamente contribuyentes del SAT.
Así lo dio a conocer Carmen Alicia Burgueño, dirigente de los Contadores Públicos del Norte de Sinaloa.
Advirtió que como no se establece una cantidad en la cuenta de los ahorradores para pagar impuesto, entonces se ampliará la base de quienes pagan impuestos.
RFC GENERALIZADO
Otro aspecto es que desde enero de 2014 el SAT generará el Registro Federal de Causantes a partir de la C URP.
La idea es que todos los mexicanos estén registrados ante el fisco y así tenerlos cooptados.
Sin embargo especialistas señalan que eso no quiere decir que automáticamente el que tenga un RFC empezará a pagar impuestos.
Primero deberá tener un negocio y luego darse de alta en el SAT.
Lo cierto es que el sector empresarial cabildea con fuerza ahora con los senadores para que no avalen lo que palomearon los diputados. Sin embargo todo parece indicar que PRI, PRD y el presidente Peña Nieto, de nuevo se saldrán con la suya.