Aranceles y traiciones al narco
Por Oswaldo Villaseñor…. La única verdad es la realidad;... Leer más →
Culiacán, Sin. (Por los Pasillos) Ante un nutrido grupo de estudiantes, personal docente e investigadores de la Unidad Académica de Ciencias de la Nutrición y Gastronomía -UACNG- de la Universidad Autónoma de Sinaloa, en su carácter de ex rector de la máxima casa de estudios del estado, Héctor Melesio Cuén Ojeda, imparte una Conferencia Magistral en torno a la “Seguridad Alimentaria”, dentro del ciclo de conferencia sobre el Día Mundial de la Alimentación que celebra la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
“La Seguridad Alimentaria es un estado en el cual todas las personas gozan de forma oportuna y permanente de acceso a los alimentos necesarios, tanto en cantidad como en calidad para llevar una vida saludable y activa; México produce el 55 por ciento de los alimentos por lo que importa el 45 producto; trayendo productos como arroz, maíz y trigo, por arriba de la producción nacional”, expresó Héctor Melesio Cuén Ojeda.
En nuestro país y en la entidad, necesitamos de políticas públicas que se atrevan a crear industrias en la zona rural para que le den ese valor agregado a los productos del campo y que generen empleo en el mismo lugar, solo de esa forma podemos frenar la migración de gente del campo hacia los Estado Unidos.
Somos un expulsor de personas, para ellos, la única esperanza de una vida mejor es emigrar, no hemos sido capaz de generar los empleos para que busquen un mejor futuro en su tierra, una de las principales causa de la emigración es el hambre provocada por la falta de oportunidades y la violencia.
“A Sinaloa se le conoce como el “Granero de México” pero este slogan no es cierto, antes producíamos diferentes productos, el desarrollo industrial del campo era aceptable, teníamos arroceras, aceiteras, algodoneras, compañías azucareras, le dábamos valor agregado a la producción y empleo a la gente del medio rural, hoy todas estas industrias han salido de nuestro estado y con ellos los miles de empleos que generaban”, expresó Cuén Ojeda.
Muchas veces la población adopta dietas menos nutritivas no porque ellos quieran, sino porque sólo para para eso les alcanza, y muchas veces por el nivel de pobreza en que viven, consumen alimentos insalubres, donde los peligros químicos por fumigantes, microbiológicos, zoonóticos representan un riesgo para la salud.
Al término del evento le entregaron un reconocimiento por su aportación a este ciclo de conferencia de la Unidad Académica de Ciencias de la Nutrición y Gastronomía -UACNG- de la Universidad Autónoma de Sinaloa.
Por Oswaldo Villaseñor…. La única verdad es la realidad;... Leer más →
-Por José Angel Sánchez López-…. A Aristóteles se le preguntó... Leer más →
COLUMNA POR LOS PASILLOS Por Vìctor Manuel Bustamante Sin duda... Leer más →
Por Mario Castro… El líder del SNTE – 27 en... Leer más →
Por Marco Antonio Lizárraga… “Sólo con una ardiente paciencia conquistaremos... Leer más
Harold Enrique Sánchez Sánchez…… He aquí la primera de mis... Leer más →
Elizabeth Avila Carrancio……. Dice Mercedes Sosa: “Cambia lo superficial, cambia... Leer más →
Víctor Flores.. El Químico Luis Guillermo Benítez Torres, recibió su... Leer más →
Por Rubén Rocha Moya…… Excelsior…….. Ante el discurso iracundo y... Leer más →
Julio Juárez… Se ha corrido el rumor en los últimos... Leer más →
Por Jorge Rosas… La presentación a la Cámara de Diputados... Leer más →