Los Mochis, Sin. Enfermedades como la diabetes, del corazón y el hígado, y los asesinatos, son la principal causa de muerte en los mexicanos.
A propósito del Día de los Muertos, el Inegi dio a conocer las últimas estadísticas sobre el tema.
El Inegi mostró números en donde indica que la tasa a nivel nacional es del 25 por ciento, en donde Chihuahua se ubicó en primero sitio con (126.1), Guerrero (69), Sinaloa (68.3) y Durango (64.2) las de mayor incidencia.
En los hombres, la tasa de incidencia es mayor (42.9 por cada 100 mil) que en las mujeres (4.6 por cada 100 mil) y el grupo de edad de mayor riesgo es el de 20 a 49 años, concentrando 70.8% del total.
El informe indica que el 58 por ciento de esos delitos se dieron en la vía pública, %); siete de cada diez se dan por lesiones con arma de fuego (67.6%), seguidas por armas punzocortantes (12%) y sofocación (6%), entre las más importantes.
Lo grave de todo esto es que la principal causa de muerte de los jóvenes de 15 a 29 años de edad fue precisamente las agresiones con el 33 por ciento.
Los accidentes de transporte (16.2%) y las lesiones autoinfligidas intencionalmente (6.6%) son las tres principales causas de muerte, todas ellas catalogadas como violentas y en conjunto representan más de la mitad (55.8%) de las defunciones acontecidas en este grupo de población. Por su parte, el monto de las defunciones en la población femenina en este grupo de edad es tres veces menor al de los hombres y aunque las tres principales causas de muerte para este grupo de edad se asocian también a causas violentas, éstas solo representan 28.8% de sus defunciones totales: 11.4% fallece por agresiones, 10.8% por accidentes de transporte y 6.6% por lesiones autoinfligidas
intencionalmente.
El sida
La cuarta y quinta causa de fallecimiento en los hombres es provocada por la enfermedad del virus de la inmunodeficiencia humana (2.9%) y por ahogamiento y sumersiones accidentales (2.2%); en las mujeres son la leucemia (4%) y la diabetes mellitus (2.7%) respectivamente-
En la edad de los 30 a 59 años, o sea los adultos, también las agresiones, con el 22.3. por ciento es la principal causa de muerte en los mexicanos , seguida por las enfermedades del hígado (11%), los accidentes de transporte (9.5%) y las enfermedades isquémicas del corazón (5.2%); en las mujeres la diabetes mellitus (8.5%), los tumores malignos de la mama (5.6%), las agresiones (5.3%) y el tumor maligno del cuello del útero (4.6%) conforman el cuadro epidemiológico de las principales causas de muerte en este segmento de la población. Cabe destacar que la diabetes mellitus, las enfermedades isquémicas del corazón, las del hígado y las cerebrovasculares son las principales causas de muerte de la población y representan 36.5% de las defunciones totales.
A pesar de lo anterior la esperanza de vida de los mexicanos ha aumentado. El Inegi indica que en 1930 se vivía en promedio hasta los 43 años; en 2012 la esperanza de vida aumentó a los 74.3 años. (Por Víctor Manuel Bustamante)