Senado gestiona solución a la problemática pesquera y acuícola de Sinaloa

Ciudad de Mexico. En atención a la solicitud de gestión por parte del Senador Francisco Salvador López Brito, Presidente de la Comisión de Pesca y Acuacultura del Senado, a la Presidencia de la República y a diferentes Dependencias del Ejecutivo Federal, se llevó a cabo una reunión el pasado 6 de agosto, para atender la problemática pesquera, acuícola y ambiental que han manifestado diversas organizaciones pesqueras y acuícolas de la región del norte de Sinaloa.

 En dicha reunión estuvieron presentes servidores públicos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural Pesca y Alimentación como el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) y Comités de Sanidad Acuícola de Sinaloa y Sonara; y de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) como la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), Áreas jurídicas de Semarnat; y de las Organizaciones pesqueras la Federación de Sociedades Cooperativas de Producción Pesquera y Acuícola La Sustentable, SC de RL; así como de la Secretaria Técnica de la Comisión de Pesca y Acuacultura del Senado de la Republica.

 El Objetivo principal de la reunión fue brindar atención a la problemática en relación con las medidas de prevención y control promovidas por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) en la que la Federación de Sociedades Cooperativas de Producción Pesquera y Acuícola La Sustentable, presenta su inconformidad y desacuerdo de la implementación de dichas medidas aplicadas.

 El Senador Sinaloense, informó que se expuso por parte de las instituciones participantes y la organización pesquera, los principales motivos, temas, acciones y medidas que se han llevado a cabo para brindar atención a la problemática por el uso de elementos y sustancias químicas como la “cal” para el tratamiento de diferentes enfermedades que se han presentado en el cultivo de granjas acuícolas de camarón y que de acuerdo a los afectados provocan graves daños a las poblaciones de las especies pesqueras y acuícolas de la región, para las que son fuentes importantes de alimentación y trabajo.

 

De igual forma, porque de acuerdo a la aplicación de la “cal” se forman agentes letales para el sistema inmune de camarón, pero también provoca daños a otras especies marinas susceptibles de captura y aprovechamiento, además por el gran daño ambiental causado a los humedales de la región, no obstante que en esta zona existen humedales decretados por la convención RAMSAR, por ser considerados de importancia internacional, especialmente como hábitat de las aves acuáticas de la región (Decreto de promulgación RAMSAR, de fecha 30 de julio de 1986, DOF/29/08/1986).

 

Por su parte, el Senasica expreso que desde principios de 2014, instrumento la Estrategia Institucional para la atención del ciclo de cultivo de camarón en el noroeste de México del año 2014, de acuerdo al misma dependencia este programa ha incluido una serie acciones  que tienen como finalidad, operar diversas medidas de prevención, control y mitigación del riego contra las mortalidades atípicas que se presentaron durante 2013 en unidades de producción de camarón en los Estados de Nayarit, Sinaloa y Sonora.

 

Lo anterior con base a las atribuciones que le confiere el marco legal para la cual fue creada dicha dependencia, como la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables.

Con el propósito de brindar atención y dar seguimiento a la problemática presentada; se consideró llevar cabo los siguientes compromisos:

 

Integrar un grupo técnico multidisciplinario de acuerdo con las funciones de las dependencias involucradas para tender los aspectos de investigación.

 

Integrar un grupo de trabajo multidisciplinario de acuerdo con las funciones de las dependencias implicadas, para revisar los aspectos de normatividad relacionados con estos aspectos.

 

Integrar un grupo regional para la atención y seguimiento a la problemática, específicamente en la parte norte del estado de Sinaloa en donde se ha manifestado que sea presentado dicha problemática.

 

Convocar a otras instancias de la Administración Pública Federal involucrada en esta problemática.

 

Examinar la normatividad para el cultivo de las especies acuícolas y las agrícolas de la región, en lo relativo al uso de sustancias químicas.

 

Revisar la normatividad y acuerdos para la determinación de humedales en la categoría o clasificación RAMSAR.

 

Realizar acciones de investigación en campo para el análisis de la toma de muestras en las zonas referidas como afectadas.

 

Brindar seguimiento a los acuerdos y a las acciones que se llevaran a cabo en atención a la problemática manifestada. 

 

Participación de las organizaciones pesqueras y acuícolas en los trabajos y reuniones de seguimiento.

 

Enviar a los participantes de la reunión llevada a cabo, los acuerdos, compromisos y relatoría que fueron acordados y analizados.

 

Finalmente, López Brito comentó que se acordó informar a las instituciones participantes y a las partes afectadas para brindar seguimiento y coordinación de los compromisos concertados y las fechas de próximas reuniones.

 

Acerca del autor

Dejar un comentario

*