Culiacán, Sin. Las altas temperaturas registradas en los meses de abril y mayo superaron la media mensual de los registros que se tienen desde 1995 al 2014 en la Estación Climatológica de la Escuela de Biología de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), informó Rogelio Sánchez Bañuelos.
“Habíamos tenido una media mensual, hasta el 2013, de 25.7 grados centígrados para abril y 28.4 grados en mayo, pero este año superaron los 26 y 29.1 respectivamente”, dio a conocer.
Consultado sobre este aumento de temperaturas históricas, el responsable de esta estación argumentó que pudiera ser por lo que se denomina variabilidad climática.
Indicó que no todos los años se presentan las mismas características metrológicas, ya que hay años en los que las primaveras son más frescas, cálidas o calurosas y quizás si se llegaran a analizar datos meteorológicos de hace más de 50 años, esto ya se haya presentado.
Sánchez Bañuelos definió que, a pesar de estos registros históricos de los meses de abril y mayo, no quiere decir que la temporada de calor que, en su opinión, comienza en junio y culmina en octubre, será de las más calurosas para nuestro municipio de Culiacán.
“No sabemos qué vaya a pasar; aparentemente la temporada de calor se adelantó entre 10 y 15 días por lo que estamos en un periodo de tendencia al calentamiento de las aguas marinas y no sé hasta qué punto influyan en las temperaturas del aire para los meses venideros”, alertó.
Referente a los registros de temperatura de este mes de junio mencionó que las máximas han sido entre 37 y 38 grados centígrados, aclarando que las temperaturas mínimas subieron a 27 grados, siendo que en mayo estaban entre los 24-25 grados centígrados, temperatura que en otros estados es la máxima de verano.
Agregó que nuestra región tiene, de acuerdo a la clasificación climática de Köppen, un tipo de clima semiseco cálido, extremoso con lluvias en verano.